índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
No contéis con los dedos (Pere Portabella, 1967) El nacimiento de Filmscontacto pasaba por la creación de cuatro cortometrajes: Una historia vertical de Joaquín Jordá, + x – y La Cenicienta de Jacinto Esteva, Las cinco caras del cubo del arquitecto Ricardo Bofill y Carmen de Portabella. Las desavenencias en el seno del grupo dieron lugar a que los dos primeros se integraran en Dante no es únicamente severo (1968), la película manifiesto de la Escuela de Barcelona, como ya hemos dicho alguna vez. Y aunque Portabella se autoexcluyó, No compteu amb els dits -título en lengua vernácula que no podrá recuperar hasta la Transición- no deja de participar de varias de las características del [...]
Terapia al desnudo (Pedro Lazaga, 1975) Un hombre (Íñigo) sufre un accidente en un taxi cuando se dirigía al aeropuerto de Barajas con un maletín lleno de dinero. La proximidad de la clínica del doctor López Armayor (Alfredo Mayo) hace que sea conducido allí, donde se manifestarán unos inesperados efectos secundarios. Le atiende la doctora Esteve (Carmen Sevilla) cuyo marido (Juan Luis Galiardo) se encuentra en Canadá en viaje de estudios. El hombre viajaba sin documentación y el maletín despierta las sospechas de la policía, aunque el inspector Sánchez (Manolo Zarzo) no consigue sacar nada en claro pues el paciente iba indocumentado, se ha quemado las manos -por lo que no se le [...]
El chulo (Pedro Lazaga, 1974) Javier Escrivá es un donjuán tan improbable como su pasión por la poesía de Rilke y su condición de universitario cuando conoce a Isabel (Nadiuska), una prostituta aterrorizada por un temor inexplicable -e inexplicado- que luego resulta ser plausible porque muere asesinada cuando Carlos (Escrivá) ya se ha convertido en su proxeneta. Durante el entierro, otras compañeras de profesión se le ofrecen sin el más mínimo pudor y él explota a unas y a otras sin que jamás tengamos conciencia de cómo entran y salen de su vida... El intento de suicidio de Lolita (Bárbara Rey), la educación del hijo de Eva (Mónica Randall), el lesbianismo de Celia [...]
Sueños de mujer (Alfonso Balcázar, 1961) Florence L. Barclay publicó la novela The Rosary en 1909 e inmediatamente se convirtió en un best seller. La historia de amor, abnegación y sacrificio apelaba a lo que entonces se suponía que eran los intereses de las mujeres aficionadas a la lectura. No sólo en Reino Unido, sino también en España, donde la traducción fue publicada en la colección "La Novela Rosa" de la Editorial Juventud. Su popularidad la llevó a ser adaptada a la pantalla en varias ocasiones, una de ellas en México en 1944. Pues bien, ésta es la historia que Alfonso Balcázar y su guionista Miguel Cussó deciden poner al día para que el [...]
Las panteras se comen a los ricos (Ramón Fernández, 1969) Don José (Fernando Fernán-Gómez) quiere plantar, después de tres años de relación, a Fany (Patty Shepard), que ha nacido en Badajoz (“esa provincia tan peligrosa para chicas que no tienen medios...”). Su amigo Vicente (Manolo Gómez Bur) está al quite, con ciertas precauciones traídas de La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde. Pero Fany juega sus cartas: el suicidio, el chantaje, la seducción, los celos… y finalmente don José decide formalizar su relación. La sustitución de la cafetería Bombay por el Drugstore o de la novela policiaca por la serie televisiva Mannix, son algunas de [...]
Siempre vuelven de madrugada (Jerónimo Mihura, 1948) Siempre vuelven de madrugada es una película de corte criminal con un inicio modélico y un flashback que desconcertó a los espectadores en la época de su estreno. Coetánea de La calle sin sol (Rafael Gil, 1948), escrita también por Miguel, tiene como ésta un aroma de cine europeo, sólo levemente lastrado por la moralina inherente a la época y a la que Mihura era refractario. De ahí que el bucolismo -literal- del tercer acto resulte un tanto descolocador.
Marianela (Benito Perojo, 1940) / Marianela (Angelino Fons, 1972) Marianela es un golpe de timón en la filmografía de Perojo, que había sido más proclive a la comedia cosmopolita -incluso cuando rodó en Berlín y Roma- que a este tipo de adaptaciones un poco solemnes. Sin embargo, señala Gubern el mérito de que buscara un texto de Galdós, autor liberal poco valorado por los nuevos gobernantes. Esta circunstancia sí que permite relacionar Marianela con anteriores trabajos de Perojo, como La bodega (según Blasco Ibáñez) o la inconclusa Nuestra Natacha (según Casona), aunque termina incardinándose mejor en la línea de producción de Saturnino Ulargui, quien [...]
La muralla feliz (Enrique Herreros, 1947) Segundo y último largometraje dirigido por el dibujante Enrique Herreros en un tono humorístico absolutamente alejado de María Fernanda la jerezana. Es como You Can't Take It With You con el propio Herreros en el papel de Harpo Marx. Además, Boga Films da un giro radical a su producción con esta comedia. Hasta entonces, la empresa había servido de soporte a los proyectos telúricos de Carlos Serrano de Osma. Cansados, probablemente, de las pobres calificaciones oficiales que obtenían estos y de la indiferencia del público ante realizaciones tan marcianas, los responsables de la productora decidieron apostar por la comedia, eligiendo un proyecto no menos marciano. Si bien la [...]
Django / Django (Sergio Corbucci, 1966) El productor José Gutiérrez Maesso se apuntó a la moda del western mediterráneo con esta coproducción que seguía en cierta medida la estela de los dos primeros títulos de Sergio Leone, pero exacerbando aún más algunos de sus rasgos, como la violencia y un humor bastante negro. La secuencia inicial, en la que Franco Nero arrastra un ataúd por el barro es justamente célebre. Django (Franco Nero) llega a un pueblo fronterizo abandonado –sólo han permanecido allí las prostitutas- en el que se enfrentan los supremacistas enmascarados del coronel Jackson (Fajardo) y los revolucionarios del general Rodríguez (Bódalo) por una fortuna en [...]
Novios 68 (Pedro Lazaga, 1967) Emilio (Arturo Fernández) es un vendedor de coches que reparte su amor entre la azafata Susana (Mari Francis), la farmacéutica Teresa (Irán Eory) y la poliglota Gela (Sonia Bruno). Lolita (María José Goyanes), la hermana de ésta, sufre porque su novio Pepe (Alfredo Landa) no es nada más que fontanero, aunque “es de los que se casan”, según una compañera de ella. Conchita (Diana Lorys), que atiende al público en una floristería, ve cómo sus mejores años se marchitan al lado de Marcelino (José Luis López Vázquez), que se dedica a aporrear la batería por las noches en boites de moda y por el día a ensayar como [...]
El vikingo (Pedro Lazaga, 1972) Ramón (José Luis López Vázquez) y Ana (Concha Velasco) son un matrimonio fracasado a pesar del éxito profesional de él. Pero Ramón todo lo basa en las apariencias, hasta el extremo de que cuando comienza la película hace ostentación de penitente en una procesión de Semana Santa. Continuamente reprocha a Ana su mal gusto, su falta de elegancia... Y, sin embargo, es ella la que le consigue los ascensos en la cama de Luis (Javier Escrivá), el hombre al que auténticamente ama y que cree que haciéndole ascender en la empresa, lo alejará de ella. No tardarán en empezar a llegar los ánimos en los que se le tilda de "vikingo", por la [...]
Siete chicas peligrosas / Sette ragazze di classe (Pedro Lazaga, 1979) Ivonne (Rossanna Podestà) es la ideoóloga de un grupo de mujeres que pretende despojar del poder a los hombres arrebatándoles sus fortunas. El grupo está constituido por Laura (Janet Agren), Merche (Nadiuska), Berta (Verónica Miriel), Celia (Beatrice Giorgi) y Norma (Adriana Russo), a la que acaba de detener la policía cuando arranca la historia, así que entre las cuatro primeras cometerán un robo en cadena en unos grandes almacenes. El rocambolesco plan incluye la seducción del administrador (Rafael Alonso) –un viudo admirador de la ciencia ficción- por parte de Merche que se ofrece a pasarle a limpio una conferencia ataviada como una [...]
Los guardiamarinas (Pedro Lazaga, 1966) Desde su mismo inicio, la película de Lazaga se inscribe argumental y formalmente en el territorio del melodrama. Poco importan los abundantísimos fragmentos cómicos que recaen en Alfredo Landa o José Luis López Vázquez: son meros interludios en los avatares del díscolo caballero guardiamarina Enrique Andrade (Pepe Rubio) y su padre, el veterano contramaestre del buque-escuela Juan Sebastián Elcano (Andrés Mejuto). Como en el conflicto generacional también subyace uno de clase, el comandante Carlos Torres (Alberto de Mendoza) será el exponente de una oficialidad hecha a los tiempos de paz, cuando lo que Enrique admiraba en su padre era el espíritu de [...]
El abominable hombre de la Costa del Sol (Pedro Lazaga, 1970) Más que las tribulaciones del emasculado Federico (Juanjo Menéndez), un joven tímido acoomplejado por las mujeres y por la absorbente iniciativa de su padre (Jorge Rigaud), lo que nos interesa de El abominable hombre de la Costa del Sol es el carácter soñador y romántico de Cecilia (Mary Francis / Paca Gabaldón), prometida a él desde la cuna y espectadora de cómo se lo rifan en la Costa del Sol tres devoradoras de hombres. Como relaciones públicas del hotel Meliá Don Pepe, Federico deberá atender a los caprichos de la sofisticada griega Sophia (Mónica Randall), la millonaria americana Mrs. Bell (Margot Cottens) y la hija [...]
Las cicatrices (Pedro Lazaga, 1967) El guión junta los tópicos habituales del género –el asalto nocturno al cercado para torear un novillo, el amigo gracioso interpretado por Alfredo Landa, el empresario sin escrúpulos…- con algunos elementos biográficos e invenciones imaginativas, como el personaje de Reyes (Conchita Núñez), hermana de Pedrín que no duda en glosar el arte de su hermano cada vez que le abren el micrófono de la emisora de radio en la que trabaja, el padre (José Bódalo), que se niega a que su hijo sea torero, o su amigo Curro (Manuel Manzaneque), cuya muerte en lugar de disuadirle de que siga su vocación, le empuja a triunfar. El resto es el sempiterno cuento de la [...]
Las amigas (Pedro Lazaga, 1969) Pochola (Sonia Bruno), Verónica (Teresa Gimpera), Sonsoles (Julia Gutiérrez Caba), Natalia (Mónica Randall), Carola (Ana Guillen) y Cuqui (Florinda Chico) no tienen otra preocupación que la maledicencia. La última es qyue Pochola se ha ido de caza y ha dejado a su marido (Carlos Larrañaga), al que todas llaman "el príncipe" en Madrid. Si la explicación de éste, de que a ella le gusta la caza y a él la pesca tiene algún doble sentido sexual es algo que no se aclara en la película, pero patentiza el cambio de roles genéricos que se está produciendo -entre las clases altas exclusivamente, claro- en las prostimerías del siglo XX. Porque el [...]
Una mujer de cabaret (Pedro Lazaga, 1974) Rita Medina (Carmen Sevilla) es una cantante en horas bajas debido a su alcoholismo. Una noche acude al tugurio en el que trabaja Adolfo Muntaner (José María Rodero), un representante que cree que en ella hay madera como para hacer una estrella internacional. La pone entonces en manos de Jaime (Armando Calvo), un músico que educará su voz y le compondrá un repertorio a la medida. Pero el tema "Enamorada" carece de sentimiento hasta que Adolfo se convierte en su amante. El triunfo en un festival en Lanzarote, supone la aparición de dos amenazas, la del pasado y la del futuro. La del pasado es Rodrigo (Alejandro de Enciso), el que fuera padre de su hijo, cuya muerte ha purgado ella durante [...]
Sor Citroen (Pedro Lazaga, 1967) El futuro del convento en el que vive la hermana Tomasa (Gracita Morales) pasa porque ella consiga el carné de conducir con el que poder maniobrar el Citroen 2CV que llevará a las monjitas hacia un futuro prometedor. Tres tramas secundarias van punteando ésta: la del padre (Andrés Mejuto), el guardagujas de La Robla que ha debido renunciar en la vejez a la compañía de su única hija; la del “Cuchillas” (José Luis López Vázquez), un ladronzuelo de tres al cuarto al que la hermana Tomas siempre está sacando de algún lío; y la de Luisita (Ana Isabel Joglar), una niña acogida en el convento a la que han tenido que separar de su hermanito. El [...]
La amante perfecta (Pedro Lazaga, 1976) A la salida del cine donde se ha estrenado su última película y mientras Irene (Helga Liné), su representante, entretiene a los periodistas, Lina Reyes (Nadiuska) acepta la invitación de Raúl (Arturo Fernández). Éste la lleva a su lujosa casa en cuyos muros cuelga un retrato de una mujer de la época romántica idéntica a Lina. Pero cuando la deja en su casa, descubrimos que: a) es un canalla de medio pelo con un pasado delictivo, b) es el amante de Irene, y c) trabaja para un delincuente sofisticado conocido como "El Grande" (Javier Escrivá). El cortejo se prolonga durante unas semanas, las suficientes como para que Raúl se gane la confianza de Lina [...]
Operación Plus Ultra (Pedro Lazaga, 1966) Josefa Pérez Méndez, de Nigrán (Pontevedra) es una niña de once años que cuida de sus diez hermanos; uno de ellos es paralítico y ella lo transporta a sus espaldas a todos lados por lo que en el pueblo la han bautizado cariñosamente como "La Camioneta". La ficción irrumpe en el supuesto noticiario con la elección de Mari Carmen para el viaje, una niña de Sotillo de Adrada (Ávila). El retrato de cada uno de los chicos, salpimentado con travesuras propias de la edad y con las mil diabluras que se les ocurren a muchachos que nunca han conocido la más mínima comodidad y se ven repentinamente alojados en el Hotel Plaza, se alterna con [...]