índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2024 Dequevalapeli.com
Ángel Comas ha dedicado su tesis a la producción de Iquino y ha publicado en Laertes la monografía Ignacio F. Iquino, hombre de cine. Lo más interesante de ambos libros, aparte de la indagación en una filmografía tan dilatada en el tiempo –Iquino debutó como director en 1935 y estuvo en activo durante cincuenta años, llegando a rodar cinco títulos alguno de ellos- es el acopio de información de primera mano, recogida mediante entrevistas con sus colaboradores. Miquel Grau, jefe de producción en Emisora Films, y Juliana San José de la Fuente, compañera de Iquino y más que probable causa de su marcha de la compañía son las dos principales fuentes para acercarse a [...]
Coincidiendo con el quincuagésimo aniversario del estreno de ¡Tango! (Luis Moglia Barth, 1933), la primera película íntegramente sonora rodada en Argentina, el crítico cinematográfico del diario La Nación publica este fervoroso estudio sobre la productora y estudios que puso en marcha el empresario Ángel Mentasti, cuyo relevo tomaron sus hijos, Luis y Atilio. En tanto que el padre llevaba la compañía con criterio familiar y mediante acuerdos personales, fue la visión industrial de sus hijos lo que colocó a Argentina Sono Film como primera productora de la edad de oro del cine argentino. Escrito en un estilo ameno, antes periodístico que académico, hagiográfico a ratos, [...]
Fascismo, kitsch y cine histórico español (1939-1953) es un estudio sobre la relectura histótica que el cine del primer franquismo hizo de la Historia para adecuarla a las necesidades de la posguerra. La tesis defendida por Luis Mariano González es que las películas comprendidas en este ciclo fueron favorecidas por la administración como elemento de justificación del levantamiento militar de 1936 y para crear una mitología religiosa y unitaria de España. Se vale para ello del análisis de los argumentos y algunos recursos estilísticos del ciclo de películas a las que adjudica la etiqueta genérica de "kitsch fascista español". No todos los títulos elegidos son producciones de Cifesa pero, dada la deriva de la casa valenciana desde el fin de la II Guerra Mundial hasta su retirada [...]
La llamada de África: Estudios sobre el cine colonial español La llamada de África explora la política colonial española desde la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, el "desastre del 98", al abandono del Sahara durante la agonía de Franco, y lo hace desde la perspectiva de las producciones españolas que enmarcaron en estos territorios sus ficciones y desde la de la relación de dichas ficciones con la vida de colonos y colonizados cuyos sueños pretendían alimentar. La temprana pérdida de las colonias de ultramar con respecto a la invención del cine y el perfil "africanista" de los militares sublevados y vencedores de la Guerra Civil, dio lugar a una filmografía en la que se reflejan todas las tensiones de las relaciones entre España y sus fantasías imperiales, y [...]
La lectura de Cinema português: Um país imaginado nos ha llevado en estos últimos meses a incluir nuevas películas lusas en el canon de DQVlapeli. La obra de Leonor Areal aborda, sobre todo, la llegada de la modernidad al cine portugués centrándose en el humus en el que se fermenta y contra el que se rebela: las comedias de herederos, las cintas de toros y fadistas, y las tres "F" sobre las que se constituyó el Nuevo Estado salazarista. El cine mayoritario de los años cuarenta y cincuenta, que otras veces hemos ubicado aquí como parte de la tradición de los géneros populares. El primer volumen cartografía temas y motivos recurrentes en un análisis diacrónico, antes de abordar la obra de Manuel Guimarães como representante casi único de la aclimatación del neorrealismo a una [...]
Filmar el exilio desde Francia repasa la azarosa trayectoria de una parcela del cine español desconocida por su voluntaria subterraneidad. De estos cineastas que realizan su labor en Francia en los años sesenta y setenta por causas políticas o creativas, el único que ha tenido cierta repercusión –y por motivos más bien extracinematográficos- ha sido Fernando Arrabal. La obra de Adolfo –más tarde Udolfo- Arrieta también pudo verse durante la Transición en algunos circuitos dedicados al cine experimental. Pero la filmografía de José María Berzosa, Joaquín Lledó o Jorge Amat resulta prácticamente invisible en el país del que tuvieron que marcharse. Luis E. Parés coordina el catálogo bilingüe de una selección programada por el Instituto Cervantes en 2012 y establece una cronología [...]
¿Por qué nos gustan las guapas? es la primera entrega de las tres que reunirán la obra de Rafael Azcona en "La Codorniz", su taller de aprendizaje como humorista entre los años 1952 y 1958. El prólogo de Bernardo Sánchez detalla la trayectoria de este periodo en la biografía de Azcona, su escapada de Logroño, su encuentro con Mingote y su decisión final de tomar un nuevo rumbo de la mano de Marco Ferreri. Desde luego, deben ustedes leer antes Los ilusos, a ser posible en la edición de Arión con los dibujos de Mingote, en la que Azcona novela la bohemia de aquel periodo. Pueden leer también, si no lo han hecho ya, esa novela de amor e inquilinato titulada El pisito en la edición de Cátedra, y pueden asomarse al mundo que cultivará con Ferreri y Berlanga en los tres relatos [...]
En La década de oro del cine de terror español (1967-1976) Javier Pulido analiza la producción de Profilmes dentro del "fantaterror", etiqueta con la que se denomina al peculiar filón que la modesta industria cinematográfica española explotó desde principios de los años sesenta hasta que otros modos y modas, también otras urgencias, lo convirtieron en un culto proclive a la nostalgia. Y ésta es la primera precisión… Aunque en la primera parte se contextualizan los antecedentes del cine de terror en España y se estudia el marco creativo y administrativo en que se desenvuelve el género, el estudio –realizado a partir de una tesis académica- profundiza exclusivamente en el corpus generado por la empresa comandada por Pérez Giner y Muñoz Suay. Los apartados de la segunda parte [...]
Val del Omar, místico y barroco. Val del Omar, poeta. Val del Omar, fotógrafo y cinegrafista de las Misiones Pedagógicas republicanas. Val del Omar, vanguardista e inventor a destiempo… La obra cinematográfica de Val del Omar queda resumida en los tres capítulos que constituyen su “Tríptico elemental de España”. Aguaespejo granadino (1953-55) o el agua. Fuego en Castilla (1958-60) o el fuego. Acariño galaico (1961-82) o el barro. Tres piezas cortas de marcado acento vanguardista cuando la vanguardia yacía ya enterrada bajo todos los ismos y seis años de conflagración mundial. En sus escritos programáticos hace Val del Omar apostasía de la pantalla como “cuadro teatral” y reclama que el espacio de la proyección, transformado por invenciones suyas como el sonido diafónico, [...]
Galaxia Gutenberg ha arrancado este año la edición de las obras completas del cubano Guillermo Cabrera Infante. Aprovechando el descanso estival dimos cuenta del primer volumen: mil quinientas páginas con las críticas publicadas en Cuba que reunió en Un oficio del siglo XX. Esta parte ocupa las primeras cuatrocientas páginas. El resto son todas las reseñas, reportajes y entrevistas que vieron la luz en la revista "Carteles" entre 1954 y 1960. Ya están aquí la devoción por Chesterton, el gusto por la paradoja, la erudición desbordante y la incapacidad para renunciar a un juego de palabras. Abunda el cine estadounidense, pero también el italiano, el español o el mexicano. Hay reportajes sobre los rodajes de El viejo y el mar o Nuestro hombre en La Habana y entrevistas con los [...]
Las lecturas veraniegas del consejo editor de dequevalapeli han incluido Los años rojos de Luis Buñuel, obra que repasa la trayectoria vital, política y cinematográfica del director calandino durante los años treinta del pasado sigo. Obra de rigor apabullante en la que los autores dan cuenta del sustrato político oculto bajo la etiqueta surrealista, de los vaivenes del grupo liderado por Breton, de las distintas versiones que conocieron sus películas firmadas y de todo el trabajo realizado en la sombra como director de doblaje -primero para la Paramount en París y luego para la Warner en Madrid- y como jefe de producción en la compañía Filmófono. Por último, el libro dedica un importante apartado a deslindar las tareas que Buñuel realizó al servicio de la propaganda [...]
Hace apenas un año moría en París el cineasta chileno Raúl Ruiz. Dejaba una ingente obra cinematográfica: marginal unas veces, provocativa otras, juguetona siempre. Su fallecimiento sorprendía a los autores de la investigación sobre su filmografía promovida por Cátedra y Filmoteca Española a medio trabajo y lo que había de convertirse en una monografía de la serie "Cineastas Latinoamericanos" terminó convirtiéndose en un homenaje de urgencia. El artículo más extenso se debe a la pluma de Miguel Marías. En él repasa tanto la personalidad del cineasta exiliado como las características recurrentes en una obra tan inabarcable como recóndita. Hay también colaboraciones puntuales -a veces poco más que una muestra de amistad o admiración- de Jonathan Rosenbaum, Adrián Martín, François [...]
Con la reciente edición de un tomito dedicado al chileno/francés/portugués Raúl Ruiz, parece que Cátedra y la Filmoteca Española reactivan la colección dedicada a los cineastas latinoamericanos. El libro dedicado a Glauber Rocha (Vitória da Conquista, 1939 - Rio de Janiero, 1981) de dicha colección es obra de José Carlos Avellar. Trata el autor de la efervescencia creativa del Brasil de la década de los cincuenta, humos en el que fermentó el explosivo talento de Glauber. A los 17 años monta una productora cinematográfica y escribe crítica cinematográfica. A los 21 toma las riendas de Barravento, un largometraje que sólo había pensado producir, nunca dirigir. A los 23 plasma en celuloide lo que teorizará como "estética del hambre": Deus e o diabo na terra do sol. A los 28 [...]
Terminada la lectura del tomo del Instituto de Estudios Turolenses: Buñuel 1950 - Los olvidados: guión y documentos (2007), con reproducción facsimilar del guión, las fotografías que tomó Buñuel para las localizaciones, un amplísimo surtido de críticas y polémicas periodísticas y un manojo de artículos contextualizadores, he seguido con otros dos libros relacionados con la filmografía mexicana del de Calanda. Relectura de Ensayo de un crimen, de Rodolfo Usigli (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967), la novela a partir de la cual Buñuel y Eduardo Ugarte compusieron La vida criminal de Archibaldo de la Cruz. A Usigli no le satisfizo lo más mínimo el tono de comedia negra que Buñuel imprimió a la película y hay abundante documentación sobre la polémica, que llegó al [...]
La lectura del libro de Alberto Elena y Marina Díaz López sobre el cine latinoamericano nos ha decidido a incluir en el canon de Dequevalapeli, seis títulos más que cubren pequeñas deudas que teníamos contraídas con las películas argentinas de los años treinta, con el cine brasileño de los ochenta o con la cinematografía boliviana en general. A partir de ahora buscan contador: Besos brujos (José A. Ferreyra, 1937), de Argentina Prisioneros de la tierra (Mario Soffici, 1937), de Argentina ¡Vuelve, Sebastiana! (Jorge Ruiz, 1953), de Bolivia Los inundados (Fernando Birri, 1961), de Argentina Iracema, uma transa amazônica (Jorge Bodanzky, Orlando Senna, 1981), de Brasil Cuestión de fe (Marcos Loayza, 1995), de Bolivia A través de los comentarios elaborados por quince [...]
Historias en común: 40 años / 50 películas de cine iberoamericano es el catálogo de un ciclo cinematográfico elaborado con motivo de la celebración en 2008 del Primer Congreso de la Cultura Iberoamericana. Comisariado por Casimiro Torreiro y elaborado por un consejo asesor en el que figuran José Carlos Avellar (Brasil), Leonardo García Tsao (México), Iván Giroud (Cuba), Jorge Leitão Ramos (Portugal), Isaac león Frías (Perú), Fernando Martín Peña (Argentina) y Jorge Ruffinelli (Uruguay), Historias en común pretende señalar algunos jalones en la cinematografía contemporánea en una comunidad de veintidós países. Debido a su propia naturaleza celebratoria, a los criterios de selección -ora tacaño, ora harto generosos- y a la necesidad de disponibilidad de copias en 35mm para [...]
Cuando iniciamos este proyecto buscamos en nuestros anaqueles obras que nos sirvieran de referencia para la elaboración de un canon. Radicados en España, la primera que se nos vino a las manos fue la Antología crítica del cine español editada en 1998 por Cátedra y la Filmoteca Española. Se trata del primer trabajo de esta envergadura desarrollado en España y aún permanece como un hito de la historia cinematografía por su voluntad de aunar rigor y divulgación. Frente a otros diccionarios, enciclopedias e historias, la Antología crítica del cine español ofrece una visión en profundidad de unas 350 películas españolas de largo metraje, desde El ciego de la aldea (Ángel García Cardona, 1906) hasta Tesis (Alejandro Amenábar, 1996) a cargo de una gran variedad de [...]