índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2025 Dequevalapeli.com
Filmar el exilio desde Francia repasa la azarosa trayectoria de una parcela del cine español desconocida por su voluntaria subterraneidad.
De estos cineastas que realizan su labor en Francia en los años sesenta y setenta por causas políticas o creativas, el único que ha tenido cierta repercusión –y por motivos más bien extracinematográficos- ha sido Fernando Arrabal. La obra de Adolfo –más tarde Udolfo- Arrieta también pudo verse durante la Transición en algunos circuitos dedicados al cine experimental. Pero la filmografía de José María Berzosa, Joaquín Lledó o Jorge Amat resulta prácticamente invisible en el país del que tuvieron que marcharse. Luis E. Parés coordina el catálogo bilingüe de una selección programada por el Instituto Cervantes en 2012 y establece una cronología en la que afloran las motivaciones personales o generales de la expatriación, las relaciones y contaminaciones que se produjeron en un grupo relativamente compacto y las películas que alumbraron.
Además del panorama global hay estudios particulares sobre las películas de la muestra: la Guerra Civil española desde el punto de vista pánico en Viva la muerte! (Fernando Arrabal, 1971), el ejercicio de quijotismo para la televisión francesa (José María Berzosa, 1973), La vraie histoire de Gérard Lechômeur (Joaquín Lledó, 1981), protagonizada por Pierre Clementi y Nico, y Clin d'oeil (Jorge Amat, 1984).
Luis Parés (ed.):
Filmar el exilio desde Francia
Madrid, Instituto Cervantes, 2012.
ISBN: 978-84-92632-49-7