índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Fígaro es obligado por los bandoleros del cartujano a cantar en la sierra para atraer a las diligencias y, así, poder desvalijarlas. Cuando son detenidos, el gobernador les propone conmutarles la pena de muerte a cambio de que se alisten en el ejército que va a combatir contra los ingleses en Puerto Rico.
GÉNERO: Música,Aventuras
Aventuras del barbero de Sevilla (Ladislao Vajda, 1954)
Después de intentar practicar un genero de aventuras esencialmente autóctono y despojado de buena parte del tipicismo que caracterizan a la españolada en Carne de horca (1953), Ladislao Vajda se lanza de cabeza a la piscina del tópico y rueda una farsa al servicio de las habilidades canoras del hispano-francés Luis Mariano. Cuenta para ello con un guión de José María de Arozamena sugerido por los personajes creados por Beaumarchais. Fígaro, Rosina y el conde de Almaviva, son apenas unos nombres que resultan conocidos para los espectadores y evocan una época de bandoleros, casacas, pelucas blancas y duelos a espada.
Fígaro (Luis Mariano), el más célebre barbero de Sevilla es secuestrado por los bandoleros de la partida del Cartujano (Juan Calvo) para que atraiga con su voz al carruaje de doña Rosina (Danielle Godet), a la que desvalijan. Pepita (Lolita Sevilla), la hija del jefe de los bandoleros, bebe los vientos por Fígaro, aunque éste parece en principio más atraído por la aristócrata. Pero son hechos prisioneros por los soldados del gobernador (José Isbert) y éste les ofrece el indulto a cambio de que se alisten y vayan a combatir contra los corsarios ingleses en Puerto Rico. Allí, las artimañas de Fígaro, le valdrán un ascenso y el regreso a España con sus compañeros. En Madrid, las veleidades amorosas del conde de Almaviva (José María Rodero) conducen a Fígaro a entablar un duelo con él. Al final, de vuelta en Sevilla...
Vajda desarrolla los cuatro tiempos de la acción (Sevilla - Puerto Rico - Madrid - Sevilla) como bloques autónomos. A cada uno corresponde un tratamiento distinto con mayor protagonismo de las canciones de Luis Mariano -en el primer segmento- o de Lolita Sevilla -en el último-. Las aventuras bélicas y galantes centran la acción del segundo y tercero, respectivamente.
La intención de acercarse a la commedia dell'arte es evidente, pero la cosa no termina de cuajar y la hibridación genérica se transmite también al tono que transita por la opereta y la farsa y no desdeña, incluso, guiños a la contemporaneidad, como el sketch autónomo en el que Gila explica a Fígaro el modo de cargar el mosquetón.