índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Un cantaor deja embarazada a su novia y se va a la ciudad a triunfar para poder mantenerla a ella y a su hijo, pero es acusado injustamente de un crimen. Cuando sale de la cárcel, cree que ella ha muerto al dar a luz.
GÉNERO: Drama,Música
La hija de Juan Simón (José Luis Sáenz de Heredia, 1935)
Tras despedir a Nemesio Sobrevila por la lentitud de su labor como director en la adptación de su propio cinedrama, Luis Buñuel, productor ejecutivo de Filmófono, encomienda la realización del segundo largometraje de la productora a José Luis Sáenz de Heredia que ha debutado el año anterior con Patricio miró a una estrella (1934). Se da así continuidad a la línea de producción económocas y populares iniciada con Don Quintín el amargao (Luis Marquina, 1935). Sáenz de Heredia se ve obligado a rodar la película en dos semanas y recibe a cambio la cantidad de mil quinientas pesetas.
Si la película ha pasado a la historia no es por su melodramático argumento, ni siquiera por las canciones que interpreta Angelillo como "Soy un pobre presidiario" o la que da título a la película, sino por la presentación de Carmen Amaya en la pantalla, en el papel de la bailaora Soledad. Se trata de un papel breve muy relevante en la trama y, además, le proporciona la oportunidad de bailar sobre una mesa en una actuación que figura en todas las antologías del flamenco y del cine republicano. Ella es la que "mala puñalá" le da a un señorito calavera que no acepta que ella y Andelillo beban de la misma copa. Cuando salga de la cárcel, el cantante tendrá una carrera fulminante, que le lleva de la taberna y el café cantante, a la radio en Cuba -no olvidemos que Ricardo Urgoiti, el propietario de Filmófono lo era también de Unión Radio- y a los escenarios más selectos de la Gran Vía madrileña, cuya sinécdoque es el edificio del Palacio de la Prensa -donde, una vez más, se encuentran las oficinas de Filmófono-. Se escenifica así el recorrido que ha hecho la canción española a lo largo de los últimos veinte y primeros treinta, al derivar hacia la copla o el flamenco escénico, del que Angelillo es uno de los más señeros representantes.