índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Una muchacha vive libremente en la montaña, hasta que un día siente el temor de que la curación del hombre ciego por el que siente devoción lo aleje de ella.
GÉNERO: Adaptación Literaria,Drama
Marianela (Benito Perojo, 1940) / Marianela (Angelino Fons, 1972)
Marianela es un golpe de timón en la filmografía de Perojo, que había sido más proclive a la comedia cosmopolita -incluso cuando rodó en Berlín y Roma- que a este tipo de adaptaciones un poco solemnes. Sin embargo, señala Gubern el mérito de que buscara un texto de Galdós, autor liberal poco valorado por los nuevos gobernantes. Esta circunstancia sí que permite relacionar Marianela con anteriores trabajos de Perojo, como La bodega (según Blasco Ibáñez) o la inconclusa Nuestra Natacha (según Casona), aunque termina incardinándose mejor en la línea de producción de Saturnino Ulargui, quien también produjo La malquerida (José López Rubio, 1939) y La florista de la reina (Eusebio Fernández Ardavín, 1940). El resultado carece de los alardes visuales a los que nos tiene acostumbrados Perojo, pero cuenta con la labor de dos exiliados centroeuropeos que harán carrera en España: el escenógrafo y maquetista Pierre Schild y el director de fotografía Ted Pahlé, formado en la Paramount de París y practicante de un estilo suave, rico en grises, muy diferente de la escuela del claroscuro que practicaba Enrique Guerner.
En cambio, la Marianela de Angelino Fons es indisociable del giro que pretendía dar a su carrera Rocío Dúrcal a principios de los años setenta de la mano de su representante y productor, Luis Sanz. Todos los demás aspectos de la producción y la realización quedan supeditados a esta servidumbre, lo que hoy en día lastra su resultado irremediablemente. El único otro elemento destacable es la fotografía en 70mm de bellos paisajes de montaña asturianos.