índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Un hombre misterioso sigue al hijo de una actriz hasta su casa. El hombre se llama Ulises.
Nosotros que fuimos tan felices (Antonio Drove, 1976)
Nosotros que fuimos tan felices nace bajo el signo de su propio argumento: el de las gentes de teatro que anteponen la ficción a la vida. Carlota (Amparo Soler Leal) y Miguel (Vicente Parra) son la pareja de éxito del teatro eespañol. Cada estreno que él escribe y ella interpreta, cosecha alabanzas de la crítica, el aplaudo del público y premios oficiales. Sine embargo, tanto el hijo de la pareja como los textos tienen otro padre, Pedro (Norman Briski). Como el viajero que vuelve a Ítaca, también él regresa un día a casa para reclamar lo que es suyo y ponerlo todo patas arriba. La nueva obra de Miguel -la primera escrita por él íntegramente, sin recurrir a las ideas abandonadas por Pedro- promete ser un fracaso y Carlota está doblemente tensa. Para reconquistarla, Pedro finge mantener una relación con Alicia (Emma Cohen), la actriz joven de la compañía y ex-amante de Miguel. Paco (Paco Algora) el ayudante de éste, está enamorado de Alicia, que no le hace ningún caso. Cuando Carlota abandone sucesivamente a Miguel y a Pedro, terminará en la cama con Paco, aunque ésta no sea, evidentemente, la solución a sus problemas, que requerirá una decisión de mayor calado por su parte.
Antonio Drove acomete el rodaje de esta película, en la que aún perviven algunos elementos de “la tercera vía”, después de haber abandonado la disciplina de Dibildos y haber dirigido algunos capítulos de la serie Curro Jiménez. Los productores Luis Sanz y Emiliano Piedra le propone este vehículo para el lucimiento de su protagonista femenina y Dorve trama con otro guionista habitual de la serie, el uruguayo Taco Larreta, un guión cuajado de referencias cinéfilas: M, eine Stadt sucht einen Mörder (M, el vampiro de Düsseldorf, Fritz Lang, 1931), El cebo / Es geschah am hellichten Tag (Ldislao Vajda, 1958), The Quiet Man (El hombre tranquilo, John Ford, 1952), Morgan, A Suitable Case for Treatment (Morgan, un caso clínico, Karel Reisz, 1966), Boudu sauvé des eaux (Boudu salvado de las aguas, ean Renoir, 1932). Pero es otra cinta de Renoir la que parece regir el juego entre realidad, comedia y drama que constituye el meollo de todos los personajes: Le carrosse d'or (La carroza de oro, Jean Renoir, 1952).