índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2023 Dequevalapeli.com
Dos agentes del servicio secreto francés deben viajar a Hong-Kong para desarticular a una peligrosa banda.
GÉNERO: Aventuras ,Comedia,Intriga
Chinos y... minifaldas (Ramón Comas, 1968)
Resultaba previsible que la inflación que sufrió en Europa el filón del espionaje tras el éxito de las producciones de Saltzman y Broccoli sobre el personaje creado por Ian Fleming diera lugar a una deriva paródica. Chinos y minifaldas es uno de los ejemplos más conspicuos: producción modesta, variedad de localizaciones internacionales, erotismo apto para menores y grandes dosis de autoironía. No podía ser menos cuando se recurre a un guión -el primero- del veterano escritor de novelas de a duro, Miguel Oliveros, alias Keith Luger, que cuenta entre su producción con novelitas como Un sheriff en vacaciones, Matadme si podéis y, sobre todo, la citadísima Muy alto, muy rubio, muy muerto, que también llevó a los escenarios. La principal característica de Chinos y minifaldas es pues, su desparpajo. La segunda, un machismo galopante, que hoy causa cierto sonrojo a los mismísimos admiradores del Bond de Sean Connery. Las chicas en minifalda se van acoplado al grupo que se forma alrededor de los dos agentes del contraespionaje francés Paul (Adrian Hoven) y Bruno (Barth Warren) conforme viajan de París a Hong-Kong, de allí a Nueva York y vuelta a París. Chinas (Claudia Gravy), francesas (Karin Feddersen) o sajonas (Tere del Río), todas caen rendidas al recibir los besos apasionados de los superagentes, a la misma velocidad que los chinos caen abatidos como… chinos. Porque ése es el chiste.
El macguffin es el ácido ribonucléico contenido en un frasquito de perfume, que el diabólico doctor Kung (George Wang) piensa inyectarle al Secretario de Defensa estadounidense a fin de provocar un conflicto mundial. Ya se sabe que, a río revuelto...
Ésta es la penúltima película en la exigua filmografñia de Ramón Comas, alumno del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas- que había comenzado su carrera con una comedia coral con acento crítico -Así es Madrid (1957)- y un drama juvenil periférico al Nuevo Cine Español -Nuevas amistades (1963)-.