índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2025 Dequevalapeli.com
La policía llega a un cabaret siguiendo a un hombre acusado de estafa.
GÉNERO: Música,Intriga
Cabaret (Eduardo Manzanos, 1952)
Las primeras horas de la noche en un cabaret: limpiadoras, camareros que recogen y el encargado, que lee en el periódico vespertino la noticia de que la policía anda tras la pista de un hombre que ha cobrado un cheque falsificado de casi un millón de pesetas... La voz en off subraya el componente lírico de una flor que una fregona arroja al cubo del agua sucia o de una servilleta que ha conservado la marca de unos labios de mujer. Luego, un encadenado nos conduce a la pista de baile en plena efervescencia. Aquí -unidad de tiempo, de lugar y de acción mediante- se desarrollará el drama. El narrador identifica a Carlos Jiménez (Fernando Rey) como el autor de la estafa. Es un cliente habitual que tiene relaciones con Carmen (Nati Mistral), principal atracción musical del local. Su cómplice, Luis (José Bódalo), planea traicionarlo pues está también interesado en la mujer.
La localización favorece la inclusión de varios números musicales en los que se alternan las coplas interpretadas por Nati Mistral, los bailes de María Luz Galicia y algunos instrumentales de corte moderno a cargo de la orquesta. Otras tramas secundarias protagonizadas por clientes y empleados del cabaret proporcionan la necesaria variedad para que el metraje alcance poco más de una hora, en la que hay tiempo más que de sobra para llevar adelante la previsible trama. Le mera mención de un negocio de wolframio y del mercado negro de penicilina sirven para datar el argumento.
Cabaret es el primer guión en el que colabora José Suárez Carreño, premiado poeta, novelista y dramaturgo, que tendrá un cierto recorrido –homogéneo, en una industria poco apta para ello- durante la década de los cincuenta, colaborando con Eduardo Manzanos y Joaquín Luis Romero Marchent, en más de una ocasión, pero también con miembros de la generación de los llamados “renovadores”, cineastas inquietos como Arturo Ruiz-Castillo o Manuel Mur Oti.