índice del sitio
Inicio | Películas contadas | Perfiles | Canon | Blog | Sobre DQVlapeli | Contacto | Política de la comunidad | Aviso legal© 2025 Dequevalapeli.com
Un pobre hombre se contarta como matón en una casa de juego con tal de llevar un poco de comida a casa para su hija.
GÉNERO: Comedia
Es mi hombre (Carlos Fernández Cuenca, 1927) / Es mi hombre (Benito Perojo, 1934) / Lo que cuesta vivir (Ricardo Núñez, 1958) / Es mi hombre (Rafael Gil, 1966)
El protagonista de la tragedia grotesca de Carlos Arniches Es mi hombre, es un pobre tipo que va de oficio en oficio sin beneficio alguno, se descubre, espoleado por el hambre y el orgullo herido, como un matachín terrible que se contrata como jefe de seguridad en un casino. La comedia fue estranada con éxito de crítica y público por Valeriano León y Aurora Redondo en 1921 y conoció una primera adaptación cinematográfica seis aaños después con guión de Enrique Jardiel Poncela y dirección de su buen amigo, el escritor cinematográfico Carlos Fernández Cuenca.
En 1934, Benito Perojo realiza la primera adaptación sonora para Cifesa. El principal valor de ésta era el protagonismo de Valeriano León, cuya encarnación del personaje hubiera quedado así inmortalizada de no ser porque no se consrervan materiales de la cinta. Ricardo Núñez, uno de los protagonistas de la película de Perojo, dirige una versión titulada Lo que cuesta vivir. Arranca con un plano memorable en el que José Isbert ejerce de hombre anuncio dentro de una botella de reconstituyente que se llamaba "Vigor", "Hércules" o vaya usted a saber qué otro nombre más contradictorio con el frágil físico del portador.
En Lo que cuesta vivir, para ayudar a la maltrecha economía familiar Leonor (Lolita Sevilla) se dedica a la costura, aunque sin demasiados conocimientos previos. Su primer y último encargo es para el hijo de doña Calixta (María Isbert). El diálogo se discusión ante el trajecito de marinero para que el hijo de doña Calixta haga la comunión —desestructurado, asimétrico, diríamos hoy— tiene lugar en presencia del padre de la trajicida (José Isbert) y un amigo de la familia dedicado a la venta y reparación de organillos y pianista en ratos libres, Manitas (Francisco Camoiras): "¡Qué monada! ¿Por qué no lo lleva a La Codorniz?"
La de López Vázquez recupera el título de la comedia arnichesca, aprovechando el centenario del nacimiento del alicantino. Tiene una escena descacharrante con López Vázquez disfrazado de turco concupiscente en vena grouchesca y Mercedes Vecino en clave autoparódica de sus tiempos de estrella de Iquino. El aggiornamento de la obra pasa porque el pobre hombre termine contratado en... ¡un club ye-yé! Así que, en lugar de expulsar a los tahures y otros levantamuertos termina enviando a los muchachos al barbero y readmitiéndolos sólo como emasculados Sansones. Dirige un Rafael Gil en horas bajas.